 La soka-dantza que describimos aquí es la que se baila habitualmente en Elgoibar el día 24 de agosto, festividad de San Bartolomé. Después de la misa mayor de las 11:00 se forma en el ayuntamiento la cuerda de baile y sale a la plaza con el alcalde a la cabeza. La soka-dantza de Elgoibar consta de las siguientes partes: - Salida a la plaza de la cuerda de baile
- Melodía inicial para las autoridades
- Melodía inicial para el pueblo
- Aurkez aurke
- Primeros puentes
- Abarketak(Alpargatas)
- Incorporación de la primera muchacha a la cuerda de baile
- Saludo a la muchacha (aurreskus)
- Incorporación de la segunda muchacha a la cuerda de baile
- Saludo a la muchacha (atzeskus)
- Incorporación de todas las muchachas a la cuerda de baile
- Aurkez aurke (segundo)
- Segunda serie de puentes
- Zortziko
- Fandango
- Arin-arin
- Pasacalles
Salida a la plaza de la cuerda de baile  En el interior del ayuntamiento los dantzaris entrelazan sus manos y forman la cuerda de baile. Cuando los txistularis atacan la melodía inicial el alcalde se coloca a la cabeza de la cuerda y conduce el grupo hasta la plaza. Una vez en la plaza el grupo da una vuelta completa a su perímetro avanzando en sentido contrario a las agujas del reloj. A continuación, el alcalde toma asiento en compañía del resto de los corporativos y el grupo da media vuelta a la plaza hasta quedar mirando al ayuntamiento. Melodía inicial a las autoridades  El aurreskulari se aproxima a las autoridades hasta situarse frente a ellas y ejecuta el primer aurresku mirando al alcalde y a la corporación. La primera parte del aurresku la bailará en solitario. Melodía inicial al pueblo  El aurreskulari regresa a la cuerda y ésta da media vuelta a la plaza hasta quedar de espaldas al ayuntamiento. El aurreskulari interpreta entonces el segundo aurresku para los vecinos. No obstante, en esta ocasión no baila el aurresku completo sino sólo la mitad. Aurkez aurke  De nuevo la cuerda se coloca mirando al ayuntamiento y comienza entonces el desafío bailado entre el aurresku y el atzesku. En esta ocasión se baila el aurresku entero. Primeros pasos  A continuación se ejecutan los primeros puentes. El aurreskulari se coloca a la cabeza de la cuerda y sigue con los pies el ritmo de la melodía. Para realizar el primer puente el aurreskulari comienza a girar hacia la derecha mientras que el segundo dantzari lo hace a la izquierda. Alzan entonces sus manos entrelazadas y el tercer dantzari pasa por debajo seguido por el resto de la cuerda. Para hacer el segundo puente el aurreskulari pasa por debajo del arco que forman con sus manos entrelazadas el atzesku y el penúltimo dantzari, arrastrando tras de sí al resto de la cuerda. Abarketak  Todos los dantzaris van interpretando uno a uno la danza denominada eskua aldatzeko doinua (melodía de cambio de manos), azeri-dantza (danza del zorro) o abarketak (alpargatas). Una vez que el dantzari situado a la cabeza de la cuerda concluye su actuación se desplaza al último puesto de la cuerda y arranca a bailar el segundo dantzari de la cuerda. De este modo todos los dantzaris ejecutarán esta danza. Incorporación de la primera muchacha a la cuerda de baile  Al sonar la melodía de llamada de las mujeres los servidores (los dantzaris que ocupan los puestos segundo, tercero, antepenúltimo y penúltimo) abandonan la cuerda y parten en busca de la primera muchacha, a la que acompañan hasta un rincón de la plaza donde aguardan al aurreskulari. Saludo a la muchacha (aurreskus)  Los servidores rodean a la muchacha por los cuatro lados y el aurreskulari ejecuta ante ella el saludo o reverencia. A continuación extrae el pañuelo blanco, se lo ofrece a la muchacha y la acompaña hasta la cuerda. La muchacha se incorpora a la cuerda detrás del aurreskulari y el segundo dantzari le ofrece su pañuelo. Incorporación de la segunda muchacha a la cuerda de baile  Al sonar la melodía de llamada de las mujeres los servidores parten en busca de la segunda muchacha, a la que acompañan hasta un rincón de la plaza donde aguardan al atzesku. Saludo a la muchacha (atzeskus)  Los servidores rodean a la muchacha por los cuatro lados y el atzesku ejecuta ante ella el saludo o reverencia. A continuación, saca el pañuelo blanco, se lo ofrece a la muchacha y la acompaña hasta la cuerda. La muchacha se incorpora a la cuerda detrás del atzesku y el segundo dantzari le ofrece su pañuelo. Incorporación de todas las muchachas a la cuerda  Los servidores conducen al resto de las muchachas a la plaza y las van introduciendo en la cuerda de baile. Los dantzaris de la cuerda extraen sus pañuelos para tendérselos a las mujeres, colocándose de tal modo que hombres y mujeres queden intercalados en la cuerda. Aurkez aurke (SEGUNDO)  Una vez que todas las muchachas se hallan incorporadas a la cuerda, ésta se sitúa de espaldas al ayuntamiento y el aurresku y el atzesku danzan su segundo desafío. Segunda serie de puentes  El aurreskulari se sitúa a la cabeza de la cuerda y sigue con los pies el ritmo de la melodía. Para realizar el primer puente el aurreskulari comienza a girar hacia la derecha mientras que la muchacha que tiene detrás lo hace hacia la izquierda. Alzan entonces el pañuelo que sujetan entre ambos y el tercer dantzari pasa por debajo seguido por el resto de la cuerda. Para hacer el segundo puente el aurreskulari pasa por debajo del arco que forman con su pañuelo el atzesku y la muchacha situada a su lado, arrastrando tras de sí al resto de la cuerda. Zortziko  Sin abandonar la cuerda, el aurresku y el atzesku interpretan fragmentos de zortziko mirando a sus respectivas muchachas y sin soltar el pañuelo. Inicia la danza el aurresku, le sigue el atzesku y luego vuelve a danzar el aurresku. Ambos dantzaris concluyen su actuación ejecutando la llamada el uno frente al otro. Orripekoa  La cuerda forma un círculo, se guardan los pañuelos y los dantzaris se aprestan a danzar la orripekoa, colocándose las muchachas en el interior del círculo, los dantzaris en la parte exterior, y formando todos parejas que danzan frente a frente. Arin-arin  Hombres y mujeres intercambiarán sus puestos: los hombres pasan al interior del círculo y las mujeres salen a la parte exterior, tras lo cual danzan el arin-arin. Kalejira  Tras volver a sacar los pañuelos y formar de nuevo la cuerda el grupo emprende el pasacalles que concluye cuando todos entran en el ayuntamiento. |